LA ESCALA MUSICAL Y EL PATRÓN DE ESCALA (REPRESENTACIÓN CON EL SISTEMA MUSICAL NUMÉRICO)
En la música, según mi experiencia, hay 3 cosas que son básicas en la música y que hay que comprender a la perfección ya que hará que te sientas una persona más libre, creativa, independiente y además podrás comunicarte con fluidez con otros músicos.
- Entender el sistema numérico para representar los intervalos con los que se forma la escala musical.
- Saber leer y escribir con cifrado americano los acordes.
- Conocer cómo se generan los acordes a partir de una escala musical con los podrás crear progresiones de acordes (progresiones armónicas) que son la base de la música.
Todo este contenido y mucho más puedes verlo en la clase gratuita de armonía que te dejo en el siguiente enlace supervivenciamusical.com/ver-clase-gratis/ Y te aseguro que vas a sentirte con más confianza para tocar en grupo y hacer música.
A continuación te voy a hablar sobre el sistema musical numérico que nos sirve para:
- entender los intervalos musicales
- entender la formación de escalas musicales
- representar la escala musical a través de un “patrón de escala”
- entender la formación de acordes musicales a partir de una escala musical
Para mí, entender el sistema musical numérico es mucho más importante que saber leer un pentagrama ya que nos permite entender de una manera visual la música, además que todo se simplifica bastante.
Dicho esto, ¡vamos al lío!
Te he preparado un video por no quieres leer tanto 😉
Conceptos básicos para entender qué es una escala musical
Antes de empezar dejemos claro varios conceptos básicos
¿Qué es un tono?
Un tono es un sonido con una frecuencia determinada y se mide en hercios.
¿Qué es una nota musical?
Una nota musical es el nombre que se le da a un tono, es decir, a un sonido con una frecuencia determinada.
¿Qué es un intervalo musical?
Un intervalo musical es la distancia entre dos tonos diferentes. La distancia mínima entre dos tonos diferentes según nuestro sistema musical es un semitono.
¿Qué es una escala musical?
Una escala musical es una agrupación de sonidos (tonos) entre los cuales hay diferentes intervalos musicales.
¿Cuál es la escala musical más usada?
La escala musical más usada es la escala mayor jónica. Aunque muchas veces simplemente se habla de ella como “la escala mayor”, para ser exactos su nombre completo es “la escala mayor jónica”, ya que hay otras escalas mayores y es la única forma de diferenciarlas.
¿Cuántos tipos de escalas hay?
Hay muchos tipos de escalas musicales. Quizás haya cerca de 30 tipos de escalas, pero realmente no todas son tan utilizadas ni necesitas conocerlas todas en profundidad. Para que no te agobies te diría que hay 3 escalas muy útiles debes conocer, y que son con las que se construye la música más escuchada.
Por tratar de clasificar las escalas a grandes rasgos, hay 3 grandes grupos de escalas: las escalas mayores, las escalas menores y las escalas pentatónicas.
¿Cómo se miden los intervalos musicales?
Los intervalos musicales se miden a través de semitonos, que es la distancia más pequeña entre dos sonidos “afinados” de nuestro sistema musical.
¿Cómo se representan los intervalos musicales?
Con el sistema musical numérico cada intervalo se representa con un número y, dependiendo del caso, un símbolo “bemol” (♭) y en alguna ocasión se utiliza también el símbolo “sostenido” ♯.
Estos son los intervalos que existen: ♭2, 2, ♭3, 3, 4, ♭5, 5, ♯5, ♭6, 6, ♭7, 7, ♭9, 9, ♯9, 11, ♯11, ♭13, 13
¿Qué es un octava?
Una octava es el espacio sonoro que existe entre un sonido “A” de una frecuencia determinada en Hz a un sonido “B” de exactamente el doble de dicha frecuencia. Por ejemplo en LA a 440 Hz su octava será LA en 880hz.
El sistema musical numérico para entender la escala musical
Nuestro sistema musical está basado en la división en 12 partes iguales de una octava.
Cada una de esas partes se le asigna un número para referirnos a la distancia “interválica“ con respecto al tono fundamental -la que ocupa la posición 1-.
Para formar una escala musical elegiremos algunos de estos “espacios” de la octava y generaremos un patrón de escala que aplicaremos a un centro tonal.
Para entenderlo bien, vamos a ver el proceso de extraer un patrón de escala y generar nuevas escalas.
Y vamos a partir de la ESCALA MAYOR de DO (también conocida como la ESCALA MAYOR JÓNICA) que es de donde surgen todas las reglas armónicas.
Ahora te hago una pregunta…
¿Cuántas notas existen entre la nota DO y su octava?
Si pensaste en 7, pensaste en las notas de la escala musical de DO pero realmente hay 12 notas diferentes ya que nuestro sistema musical tiene 12 divisiones en la octava.
Las 7 notas de la escala de DO se reparten a lo largo de toda la octava, pero no todos los sonidos están a la misma distancia. DO-.-RE-.-MI-FA-.-SOL-.-LA-.-SI-DO
Todas las notas cuyo nombre contiene una letra “i” están a distancia mínima entre dos notas o sea a un semitono de la nota que le sigue.
Para simplificar y entender mejor la música aplicaremos un sistema numérico.
¡Fuera pentagramas o nombres de notas!
A partir de ahora vamos a pensar en NÚMEROS.
Cada nota de la escala de DO la vamos a enumerar del 1 al 7, de ésta manera extraemos el patrón numérico de la escala MAYOR
Observa que los tonos 3 y 4 están juntos a distancia de semitono al igual que los tonos 7 y 1 y el resto de tonos están separados por otros sonidos que en el caso concreto de la escala MAYOR no se tocan.
Éste patrón representa a todas las ESCALAS MAYORES que existen que son exactamente 12 y al ser un patrón tiene que cumplirse exactamente en CADA ESCALA MAYOR que construyamos.
Hay otros patrones que sirven para construir otro tipo de escalas y para ello usaremos los otros espacios sonoros de la octava que se denominan ♭2, ♭3, ♭5, ♭6, ♭7
Pero por el momento solo vamos a centrarnos en la base de la armonía que está basada en la ESCALA MAYOR ya que ésta es la que hay que conocer a la perfección.
¿Cómo construir otras escalas mayores?
Como vimos las 12 escalas mayores están basadas en éste único patrón, por lo tanto para crear cada escala solo hay que elegir los sonidos que coinciden con dicho patrón.
Por ejemplo, veamos qué notas tiene la ESCALA MAYOR de SOL.
Para ello vamos rellenando los espacios con las notas que corresponden respetando los semitonos del patrón.
Y vemos que SI y DO están a distancia de semitono por lo que coinciden perfectamente.
En cambio MI y FA que están a semitono de forma natural tienen que estar separadas en ésta escala.
Por lo que aplicaremos un sostenido al FA para separarlo de MI y además de ésta manera conseguimos que haya un semitono entre el 7 y el 1.
Por lo tanto, la ESCALA MAYOR de SOL estaría formada por las notas: SOL – LA – SI – DO – RE – MI – FA#
Recuerda que este contenido y mucho más puedes verlo en la clase completa y gratuita de armonía que te dejo en el siguiente enlace supervivenciamusical.com/ver-clase-gratis/
Veamos otro ejemplo
Vamos a formar la ESCALA MAYOR de FA.
Para ello, repetiremos el mismo proceso sistemáticamente.
Al realizar dicho proceso nos daremos cuenta que la nota SI no coincide con el número 4 por lo que hay que aplicarle un ♭ para rebajarlo.
El bemol “♭” es el símbolo que sirve para nombrar el sonido que está por debajo de otro sonido natural.
¡Recuerda!
TRUCO PARA MEMORIZAR:
♯: “Sostenido” Sube.
♭: “Bemol” Baja.
El resto de notas encajan perfectamente con el patrón por lo tanto ya tendríamos la escala mayor de FA que es: FA-SOL-LA-SI♭-DO-RE-MI-FA
Herramienta para generar escalas musicales: el «portaescalas»
Para ayudarte a realizar éste trabajo he desarrollado una herramienta que te permitirá averiguar qué notas corresponden con cada número del patrón de escala.
Para descargar el portaescalas haz clic en este enlace.
Solo tienes que recortarla y ubicar el número “1” con la nota de la escala musical que quieres averiguar
La nota 1 la llamaremos TÓNICA o CENTRO TONALl y las notas que formarán la escala serán las que coincidan con el resto de números del patrón numérico de la escala Mayor.
Descárgate esta herramienta que te va a ayudar muchísimo: DESCARGAR EL PORTAESCALAS.
Recuerda que este contenido y mucho más puedes verlo en la clase completa y gratuita de armonía que te dejo en el este enlace
¿Qué diferencia hay entre escala musical y tonalidad?
Tanto la escala como la tonalidad está formada por un conjunto de notas.
Pero la diferencia radica en que la escala es sin más ese conjunto de notas ordenado ascendente o descendentemente; y la tonalidad en cambio es un concepto más amplio ya que engloba todas las relaciones que surgen entre esas notas, los acordes que se generan con esas notas, los grados…
Aunque hay muchas tonalidades diferentes hay una buena noticia y es que existe un único patrón.
Yo recomiendo usar el sistema musical numérico ya que todo se simplifica.
Ahora tenemos un sistema para representar las doce tonalidades, tipos de escalas y tipos de acordes.
Quizás esta forma de pensarlo te puede resultar novedosa, cambiando la manera en que siempre te han explicado la música.
Pero tengo una buena noticia, el 80% de la música que escuchas se construye a partir de las combinaciones de solo 7 sonidos o sea 7 números de estos 12 que existen, es decir, un sólo patrón de escala.
Conocer en profundidad y sin ningún tipo de dudas las relaciones que surgen a partir de estos 7 números, (sonidos o notas musicales) es primordial para entender el 80% de la música que tocarás en tu vida.
¿Qué te pareció? ¿Te ayudó?
Deja tus comentarios aquí abajo y si te gustó compártelo en tus redes sociales.