El cifrado americano de acordes musicales [Guía completa]

Índice

CÓMO LEER EL CIFRADO AMERICANO DE LOS ACORDES EN 5 PASOS

Una de las cosas que más problemas y confusiones genera entre los músicos es leer el cifrado americano de los acordes.

El cifrado americano (también conocido como cifrado anglosajón o sistema de notación musical anglosajón) es un sistema de notación muy sencillo, pero si no se tienen claras varias cosas se puede volver muy confuso.

Cuando se habla de sistema de notación musical nos referimos a un sistema de codificación para representar la música. Hay diferentes sistemas de notación musical en función de lo que se quiera representar: acordes, melodías, ritmo…

El cifrado americano es un sistema de notación de acordes musicales.

He descubierto en mis alumnos que el hecho de no tener claro cómo interpretar y descifrar los cifrados de acordes es crucial al momento de avanzar en la práctica y el aprendizaje de la música.

Si bien el cifrado americano es el sistema más fácil, práctico y efectivo para anotar progresiones de acordes muy complejas, debes tenerlo bien aprendido para aprovechar todo su potencial.

Por eso ésta es una de las claves para que tu avance musical sea fluido y crezcas como músico o música a pasos agigantados a partir de hoy.

Asi que voy a explicarte qué es el cifrado americano y además voy a compartir contigo mi método de 5 pasos para descifrar el cifrado americano de los acordes de manera rápida y sin que te queden dudas. Verás que éste es un método infalible porque vas a saber perfectamente que notas corresponden y que tipo de acordes es con únicamente una letra y un par de símbolos.

Recuerda que este contenido y mucho más lo puedes ver en la clase completa y gratuita de armonía aquí.

Doy por hecho que tienes claro cómo se generan los acordes musicales, cómo se clasifican (según los intervalos que contienen) y se identifican con su nombre y apellidos. Si esto aún no lo tienes claro, no te pierdas la clase gratis.

Aunque en este artículo hay más información detallada, te dejo este video con la explicación por si prefieres verlo en vídeo.

Sin más, vamos al lío.

Y aquí tienes el enlace para descargarte el ejercicio práctico y la regla para medir acordes.

 

¿Qué es el cifrado de acordes? El “jeroglífico musical”.

Primero vamos a dejar claro a qué nos referimos con “cifrado de acordes”.

Para mí el cifrado es como un jeroglífico.

 

Y ¿qué es un jeroglífico?

Es un sistema de escritura que tenía 3 características.

  1. Lectura fácil: Contiene mucha información a golpe de vista.
  2. Escritura económica: Como había que pintar o picar piedras para hacer un jeroglífico se necesitaba ser breve y conciso.
  3. Máxima información: Se lograba dar la máxima información con el mínimo número de elementos gráficos, es decir,escribir poco para decir mucho.

En definitiva el jeroglífico es un símbolo que expresa una información. Y esto es precisamente lo que es el “cifrado de acordes”: símbolos que expresan (y codifican) una información y que surge por pura economía y ahorro (de papel y tinta).

Y ahora te preguntarás…

 

¿Qué información contiene el cifrado de acordes?

Los sistemas de cifrado de acordes contienen la información armónica de la música. Es decir, lo que no es melodía ni ritmo.

Tanto la melodía como el ritmo se escribe a través de otro sistema de codificación de información: la partitura.

Pero la armonía es más “económico” escribirla a través de otros sistemas de codificación: el cifrado de acordes.

¿Qué tipos de cifrado de acordes existen?

Existen diferentes sistemas de cifrado de acordes que han surgido en diferentes épocas de la historia de la música y con diferentes propósitos y necesidades..

Estos son algunos tipos de cifrado que existen:

    • Bajo cifrado barroco
    • Cifrado funcional
    • Cifrado americano

Durante el Barroco surgió el sistema del “bajo cifrado barroco” para ahorrar mucha tinta y papel de pentagrama ya que con una nota en el pentagrama y una serie de números se representaban los acordes. Estaba pensado para facilitar la escritura y la lectura e interpretación de música escrita.

En cambio, el “cifrado funcional” es un sistema más bien pensado para el análisis de obras y sus procesos armónicos. Tiene una finalidad más académica que práctica.

Por último el “cifrado americano” es un sistema con una finalidad práctica, igual que el “bajo cifrado barroco”, pero con la ventaja de que no requiere pentagrama. Además de que es un sistema muy completo y exacto.

Con el desarrollo de la música moderna, la partitura deja de ser la herramienta básica para la composición y el cifrado americano se impone como el sistema hegemónico por su versatilidad.

El cifrado americano es muy útil sobre todo en aquellos estilos de música dónde no es necesario el pentagrama y todo se estructura a través de una letra o gran parte de la música está basada en una improvisación sobre una base musical formada por una progresión de acordes.

Por eso en la música moderna y la música popular se ha extendido tanto convirtiéndose en un sistema universal.

Cifrado americano en partituras (música moderna)

En la música moderna (jazz, funk…) el cifrado americano es muy útil ya que es una música basada en un progresión de acordes, una melodía y una estructura sobre la que se improvisa, y generalmente toda la información de una composición puede incluirse en 1 o 2 páginas de partituras, que además es la misma que utilizarán todos los músicos. Es lo que se llama “lead sheet” o “partitura guía”.

Cifrado americano en letras de canciones (música popular)

En la música popular (canciones) el cifrado americano se ha extendido porque permite incluir junto a la letra de la canción los acordes de acompañamiento. Muy útil sobre todo cuando un cantante además se acompaña a sí mismo con la guitarra, piano o ukelele, ya que puede leer la letra a la vez que ver los acordes.

 

Antes de seguir, me gustaría puntualizar que el cifrado americano inicialmente se le llamaba el “cifrado anglosajón”, pero con la llegada del jazz que surge en norteamérica, se popularizó y extendió por todo el mundo y se rebautizó como “cifrado americano”.

 

¿Qué es el cifrado americano? ¿Por qué el cifrado americano es como un “jeroglífico”?

Digo que el cifrado americano es igual que un jeroglífico porque con un símbolo damos la información de los acordes, es decir, decimos el nombre y apellido de ese acorde y los intervalos y las notas que lo forman.

El primer elemento del cifrado americano es una letra que indica la nota fundamental o nota raíz del acorde, es decir, el nombre del acorde. Que además puede ser un “nombre compuesto”, es decir, que va unido a un símbolo de “sostenido” o “bemol”. Pero esto lo veremos un poco más adelante.

El símbolo, o los símbolos, después de la letra (el nombre) representan los intervalos que forman el acorde. Es decir, nos indican si el acorde es mayor o menor, si tiene séptima mayor o menor, si la quinta es justa o disminuida. O si contiene algún sonido más allá de los sonidos de la cuatriada: las tensiones o extensiones..

Tienes que tener en cuenta que el cifrado surge por pura economía y ahorro y por la necesidad de los músicos para comunicarse, por lo tanto, las reglas son bastante lógicas e intuitivas.

Por otro lado, te advierto que no hay una regla específica o mucha convención en cuanto a la forma de cifrar ya que es un sistema que ha surgido de forma orgánica y natural.

Con el tiempo se ha estandarizado bastante, pero si encuentras alguna partitura antigua, te encontrarás cifrados un poco raros, pero por lo general no será difícil descifrar cuál es la información que hay detrás.

 

¿Qué tipos de cifrado americano existen?

Según mi experiencia dentro del cifrado americano, hay 2 tipos de cifrado:

1- El cifrado basado en SÍMBOLOS Y NÚMEROS.

2- El cifrado basado en LETRAS Y NÚMEROS.

A mí personalmente el tipo de cifrado que más me gusta es el que se basa en símbolo más número ya que utilizamos menos elementos para decir la misma información.

Aunque el cifrado basado en letras y números, con la llegada de la informática, es muy práctico porque (casi) cualquier acorde se puede escribir con un teclado de ordenador sin necesidad de símbolos especiales.

Para que te hagas una idea te pongo varios ejemplos:

SÍMBOLOS Y NÚMEROS LETRAS Y NÚMEROS ¿Qué acorde es?
Cmaj7 Do mayor con séptima mayor
Am7b5 La menor con séptima menor y quinta disminuida (semi-disminuído)
E♭—7 Ebm7 Mi bemol menor con séptima menor
F#7 F#7 Fa sostenido mayor con séptima menor

Si te das cuenta, en el último ejemplo de cifrado es igual tanto en el sistema con símbolos que con letras.

 

¿Qué significa “cifrar acordes”? 

Básicamente, cifrar un acorde significa “codificar una información compleja en unos pocos símbolos”.

Como ya he explicado antes hay diferentes sistemas de cifrar acordes dependiendo de la época y la utilidad del sistema. Para la música moderna y popular el cifrado americano es el que se he extendido por todo el mundo. Es el más universal.

 

¿Cuáles son los 4 tipos de acordes básicos?

A modo de resumen, existen 4 tipos de acordes básicos que surgen de forma natural tras armonizar una escala mayor “natural”.

  1. Acorde mayor con séptima mayor
  2. Acorde mayor con séptima menor
  3. Acorde menor con séptima menor
  4. Acorde menor con séptima menor y quinta disminuída (semidisminuido)

Estos acordes son los más frecuentes y básicos.

Conocer cómo se cifran los 4 acordes básicos es muy importante para saber simplificar cualquier cifrado “complejo” que te encuentres, lleno de símbolos y números que son “complementarios” y que podemos eliminar u obviar, para entender mejor una progresión de acordes, tocar los acordes con nuestro instrumento más fácil o saber elegir una escala para improvisar.

Para saber leer el cifrado americano es importante conocer cómo se forman los acordes y los tipos de acordes que existen. Si no lo tienes claro, te recomiendo que veas la clase gratuita donde te lo explico a través de la matriz musical, un sistema que te permite entenderlo todo de forma visual y sencilla.

¿Qué diferencia hay entre acordes triada o acordes cuatriada?

Antes de seguir quiero matizar un detalle que crea mucha confusión.

Los acordes formados por 4 sonidos diferentes, es decir, cuatro notas, son acordes cuatriadas. Mientras que los acordes formados por 3 sonidos (tres notas) se llaman acordes tríadas.

En ciertas ocasiones, y sobre todo en la musica pop, rock, folclore… se utilizan los acordes tríadas porque tienen una sonoridad más sencilla o porque son más fáciles para tocar con la guitarra, ukelele… Pero es muy importante entender la armonía desde los acordes cuatriadas ya que son la base de la música y la armonía.

Los acordes triadas son una simplificación de los acordes cuatriadas por lo que siempre podrás ampliar un acorde triada para enriquecer la armonía.

 

¿Cómo se lee o se escribe el cifrado americano? 

El cifrado americano es un sistema muy completo para representar con símbolos, números y letras cualquier acorde por muy complejo que sea y por muchas tensiones o extensiones que tenga.

Pero para no liarnos y confundirnos hay que saber diferenciar los símbolos esenciales de los “complementarios”. Es decir, hay que tratar de “extraer” el acorde “base” al que se le han añadido tensiones o extensiones. En la práctica hay muchas veces que nos interesa simplificar un acorde a la hora de tocarlo con el instrumento o para entender la progresión armónica y poder improvisar sobre ella.

Por eso vamos a hablar de los símbolos esenciales, que son los que tenemos que buscar en cualquier acorde cifrado.

Los 4 símbolos esenciales más utilizados en el cifrado americano.

Tenemos que tener muy claros estos 4 símbolos:

  • El símbolo de menos —
  • El triángulo Δ
  • El siete sin el palito del medio 7
  • Un círculo tachado Ø

Estos símbolos tienen su correspondencia con letras.

  • El símbolo de menos — se escribe con una “m”
  • El triángulo Δ se escribe con “maj7”
  • El siete sin el palito del medio 7 se escribe igual.
  • Un círculo tachado Ø se escribe “m7b5”

 

Las 7 letras de la notación anglosajona para las 7 notas musicales.

Para nombrar las notas “Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si” en la cultura anglosajona se utilizó las letras del abecedario, herencia de la cultura griega que utilizaba las letras del alfabeto griego (según wikipedia). Y este sistema de notación se ha seguido utilizando para el cifrado de acordes musicales.

La razón: es más económico. Para nombrar una nota se utiliza 1 letra frente a 2 letras que utiliza la nomenclatura latina.

DO = C 

Además, es muy sencillo y lógico..

Se utilizan las 7 primeras letras del abecedario para representar las 7 notas musicales.

La primera letra, la letra A, corresponde con LA.

Y el resto de letras corresponden a las notas consecutivas.

La letra B es SI

La letra C es DO

La letra D es RE

La letra E es MI

La letra F es FA

La letra G es SOL

NOMENCLATURA ANGLOSAJONA A B C D E F G
NOMENCLATURA LATINA LA SI DO RE MI FA SOL

Las letras “A B C D E F G” corresponden con los nombres de las notas raíz del acorde, es decir, la nota fundamental sobre la que se forma el acorde y que dará su nombre al acorde.

Para memorizar este sistema, te doy 2 trucos:

TRUCO 1:

Un juego de palabras “capicúa”: “LA A ES LA”  o “LA ES LA A” (si lo dices en voz alta y rápido suena igual la frase.

TRUCO 2:

FA es la única nota que coincide la primera letra de su nombre con la letra que le corresponde en el sistema anglosajón “F”.

“F es FA”

NOTA: Como curiosidad, en Alemania la nota SI se representa con la letra H y se reservan la letra B para la nota SI BEMOL. Pero esto no afecta al cifrado americano ya que es un sistema extendido y globalizado por todo el mundo.

 

Los 2 símbolos para nombrar el resto de notas del sistema musical

Como sabrás, en el sistema musical hay 12 sonidos diferentes por lo que con sólo 7 letras no es suficiente para representar 12 sonidos. Además algunos sonidos pueden nombrarse de varias formas lo que necesitamos cubrir un total de 21 variables.

Para ello utilizaremos los siguientes dos símbolos.

  • El sostenido “♯”
  • El bemol “♭” 

Estos símbolos sirven para nombrar las notas que tienen nombres compuestos”, o sea, las notas que se encuentran entre las notas naturales.

Por ejemplo: hay una nota que está entre DO y RE qué és el DO♯ o también puede ser RE♭, que en con la nomenclatura anglosajona sería C♯ o D♭

Los símbolos “sostenido” o “bemol” sirven para alterar la altura de un sonido hacía arriba o hacia abajo, es decir, modifica el sonido haciéndolo un semitono más agudo o más grave.

TRUCO PARA MEMORIZAR:

El “Sostenido” Sube.

El “Bemol” Baja.

 

Para leer el cifrado americano de los acordes, tienes que tener claro que los acordes pueden tener “nombre simple” (sólo 1 letra) o “nombre compuesto” (1 letra + bemol/sostenido)

A mi me gusta hacer la analogía con los nombres de las personas. Por ejemplo, hay personas que se llaman “Jose” y otras que se llaman “Jose Manuel”. En los acordes igual, no es lo mismo llamarse “Sol” que “Sol Sostenido”

NOTA: Generalmente los símbolos ♯ o ♭ aparecen detrás de la LETRA. Hay ocasiones que aparecen junto a un número, pero estos son casos menos frecuentes y con mucha probabilidad es información que podemos simplificar.

 

“La ausencia de símbolo también es información”

Una regla básica MUY IMPORTANTE en el cifrado es que, por la economía del lenguaje y escritura, la ausencia de símbolo también es información, es decir, cuando no hay símbolos hay que saber que hay una información implícita.

¡Quédate con esta frase porque es básica para entender el sistema del cifrado americano!

Como principio básico del cifrado americano, aquello que es muy frecuente se evitará cifrarlo (porque estaríamos “malgastando tinta”).

 

¿Cómo se cifran los acordes? Los 3 pasos para codificar los acordes básicos.

Para codificar los apellidos lo haremos en 3 pasos para cifrar la tercera, la quinta y la séptima.

Si tienes dudas sobre cómo se forman los acordes, te recomiendo que veas la clase completa y gratuita sobre armonía en este enlace supervivenciamusical.com/ver-clase-gratis

El nombre del acorde ¿simple o compuesto?

Partimos de que el nombre del acorde, la nota raíz o fundamental, puede ser simple o compuesto en función de si simplemente tiene una letra (A B C D E F G) o si además tiene un  símbolo ♯ o ♭ detrás de la letra.

Los 3 pasos para poner apellido al acorde

Básicamente, el apellido de un acorde contiene la información “genética” del acorde, es decir, lo que define su carácter, su sonoridad… y esto viene definido por la tercera, la quinta y la séptima.

PASO 1: cifrar la tercera

Como bien sabemos para formar un acorde necesitamos la tercera que puede ser mayor o menor.

Cuando la tercera es mayor no se escribe nada como apellido, por lo tanto, si encontramos solo una letra mayúscula representando el nombre del acorde será un acorde mayor. Éste es uno de los casos donde “la ausencia de símbolo también es información”.

En cambio, para los acordes con la tercera menor vamos a poner el símbolo de menos (-), utilizando así el símbolo más lógico..

Y en el sistema de cifrado americano basado en “letras + números” se utilizará una letra “m” o “min” de “minor”, que significa “menor” en inglés.

PASO 2: cifrar la quinta

El siguiente paso es identificar la quinta que puede ser justa o disminuida.

Para indicar la “quinta justa” no vamos a utilizar ningún símbolo porque como es la más frecuente y utilizada en la mayoría de los acordes no tendría sentido estar escribiendo un símbolo más por cada cifrado de un acorde que contenga la “quinta justa”. Una vez más, “la ausencia de símbolo también es información”.

Por lo tanto sólo vamos a indicar la “quinta disminuida” o bemol 5 (♭5) y la representaremos con un círculo tachado Ø.

Los acordes con “quinta disminuida” siempre tienen “tercera menor” y “séptima menor”, por lo que este símbolo Ø representa mucho más que la “quinta bemol”, representa al acorde semidisminuido, que es un acorde menor con quinta disminuída y la séptima menor.

No te preocupes si tienes dudas sobre la séptima menor que te lo explico un poco más abajo.

En el sistema de cifrado americano de “letras + números” utilizan la siguiente forma para escribir el acorde semidisminuido “m7b5” (una “m” porque es menor, un “7” porque el acorde tiene la séptima menor y el “b5” que hace referencia a dicha “quinta disminuida”.

PASO 3: cifrar la séptima

Y por último, para formar un acorde es necesario saber cómo se cifra la séptima.

Al igual que las terceras, las séptimas pueden ser mayores o menores.

Para cifrar la séptima mayor vamos a usar un triángulo Δ. El triángulo, a mí me hace pensar que es como la cima de una montaña, la cúspide.

¿Por qué la cúspide?

Porque la séptima mayor es la nota más alta posible de un acorde y de la escala y, además, se encuentra justo antes de llegar a la octava. Es decir, está en el punto más alto antes de llegar a la octava de nuevo.

También en el sistema de letras y números vamos a encontrar “Maj7”, abreviatura de “major seven” en inglés, séptima mayor.

Para la séptima menor, como es la más utilizada y la más frecuente, se utiliza lo más evidente, un siete “7” (sin palito).

Y en este caso, para el sistema de cifrado americano basado en “letras + números” se cifra igual. En todos los lugares del mundo la séptima menor se cifra con un “7” sin el palito.

 

¡Bien! …y con esto ya tendrías todo lo que necesitas para codificar o descodificar un cifrado americano de los 4 acordes básicos.

A parte, hay otros tipos de acordes más complejos y menos frecuentes.

  • Acorde mayor con quinta aumentada
  • Acorde menor con quinta disminuida y séptima disminuida (acorde disminuído)
  • Acorde menor con séptima mayor
  • Acorde de cuarta suspendida (sus4)
  • Acorde de segunda suspendida (sus2)

Pero para empezar te recomiendo que te centres en los 4 acordes básicos y si tienes dudas, déjame un comentario y te explico cómo se cifran estos acordes.

¡Ojo! Te advierto que te vas a encontrar en algunas ocasiones cifrados un poco diferentes. Por ejemplo, en partituras antiguas ya que cómo te advertí no hay una convención con respecto al cifrado.

Tabla resumen de cifrado americano básico

Te dejo aquí una tabla resumen con los acordes más frecuentes con la equivalencia con los dos sistemas básicos.

SÍMBOLO + NÚMERO LETRA + NÚMERO
Acorde mayor (triada) (nada) (nada)
Acorde menor (triada) m
Acorde mayor con séptima mayor Δ Maj7
Acorde mayor con séptima menor 7 7
Acorde menor con séptima menor -7 m7
Acorde menor con séptima menor y quinta disminuida Ø m7b5
Acorde mayor con quinta aumentada + aug
Acorde menor con quinta disminuida y séptima disminuida dim

 

¿Cómo descifrar los jeroglíficos musicales?

Una vez conocidos todos los cifrados y todos los símbolos esenciales, ahora toca hacer el proceso inverso, vamos a descifrar un jeroglífico musical. Es decir, vamos a averiguar que notas necesitamos para formar el acorde que el cifrado nos indica.

5 Pasos para descifrar un cifrado jeroglífico musical

 

 

Para hacer éste proceso es super importante seguir los siguientes 5 pasos que te voy a mostrar, que para mí es el orden lógico para no equivocarte.

PASO 1. ¿Nº DE ELEMENTOS DIFERENTES? Identificar el número de elementos que que tenemos que interpretar. A veces hay que agruparlos para interpretarlos.

PASO 2. ¿NOMBRE? Identificar cuál es el nombre del acorde

PASO 3. ¿APELLIDO 1? Identificar si la tercera es mayor o menor.

PASO 4. ¿APELLIDO 2? Identificar si la séptima es mayor, menor o disminuida.

PASO 5. ¿QUINTA DISMINUIDA? Identificar si hay algún elemento que te diga si la quinta es disminuida.

A continuación voy a mostrarte unos ejemplos aplicando estos 5 pasos, que también puedes verlos en el video de la clase gratuita junto a varios ejemplos más. supervivenciamusical.com/ver-clase-gratis/

EJEMPLO 1

Vamos a hacer el proceso de descifrar un cifrado aplicando los 5 pasos, con el ejemplo del cifrado “C”

 

Debajo iremos analizando y anotando los datos del ejemplo cumpliendo con los 5 pasos.

PASO 1. N° DE ELEMENTOS DIFERENTES: 1 elemento

PASO 2. NOMBRE:  equivale a la nota “DO” por lo tanto es su nombre.

RECUERDA que “la ausencia de símbolo también es información” , por lo tanto, al no existir ningún símbolo referente a la tercera  la tercera es mayor

PASO 3. APELLIDO 1: TERCERA MAYOR (3)

Luego, al tratar de definir el APELLIDO 2, no encontramos ningún elemento que nos esté indicando si la séptima es mayor o menor (RECUERDA QUE LA SÉPTIMA SÍ QUE SE TENÍA QUE INDICAR O CON UN Δ O CON UN 7), por lo tanto como no hay información no sabemos si hay séptima mayor o séptima menor y por lo tanto va a ser un acorde con solamente 3 notas que serán, la fundamental, la tercera y la quinta.

PASO 4. APELLIDO 2: ¿?

Por último vamos a tener que observar si hay alguna información sobre la quinta disminuida y obviamente en éste ejemplo no la hay, por lo tanto al no tener ésta información es “quinta justa”

PASO 5. ¿QUINTA DISMINUIDA? NO existe ningún símbolo que haga referencia a la quinta disminuida, por lo tanto es “QUINTA JUSTA”

Ahora la pregunta es:

¿QUÉ NOTAS FORMAN ESTE ACORDE?

¡Bien! hemos dicho que la nota fundamental era “Do”, ahora tenemos que buscar la nota 3, es decir ,la “3° MAYOR” y la nota en posición 5 o sea la “QUINTA JUSTA” y como no tenemos información si el acorde lleva SÉPTIMA MENOR o SÉPTIMA MAYOR, no la vamos a calcular.

Ahora veamos qué notas corresponden.

Para ésto yo pienso en las notas naturales, en el orden que ya me sé teniendo en cuenta que todas las que tienen la letra  “i” están al semitono de la siguiente, las anoto en la tabla para luego analizar las coincidencias.

Por lo tanto quedaría:

 

 

Y ahora vemos qué notas coinciden en la tabla o si no coinciden, qué notas corresponderían para nuestra búsqueda.

Para facilitarte el trabajo he creado una herramienta muy útil: LA REGLA PARA MEDIR INTERVALOS, que te enviaré por email si ves la clase gratuita junto a más material descargable en PDF . supervivenciamusical.com/ver-clase-gratis/

Seguimos…

Efectivamente el “3” equivale a “MI” y el “5” corresponde con “SOL”. Por lo tanto el acorde escrito con una “C” es un acorde “MAYOR” de “DO” y no tiene séptima.

 

EJEMPLO 2

Veamos otro ejemplo con el cifrado “G-7

 

PASO 1. N° DE ELEMENTOS DIFERENTES: hay 3 elementos.

PASO 2. NOMBRE: la letra «G «equivale a la nota “SOL” por lo tanto es su nombre.

PASO 3: APELLIDO 1: tercera menor ya que tenemos el símbolo «-” (guión) que hace referencia a la tercera menor.

Ahora nos tenemos que preguntar por la séptima ¿hay algún elemento que nos hable de la séptima? Efectivamente el siete «7», corresponde a la “SÉPTIMA MENOR”

PASO 4: APELLIDO 2: séptima, “SÉPTIMA MENOR”

Ahora tenemos que preguntarnos si hay algún elemento que hable de la quinta disminuida.

PASO 5. ¿QUINTA DISMINUIDA? No hay nada, por lo tanto es “QUINTA JUSTA”

Ahora buscaremos la nota “1”, “FUNDAMENTAL”, la “3” que es “TERCERA MAYOR”, la “5” que es la “QUINTA JUSTA” y la nota “7” que es la “SÉPTIMA MAYOR”.

Luego ubicamos en el “1” el nombre de la nota “FA” y nos imaginamos y anotamos todas las notas naturales correlativas y en orden ascendente en la tabla.

Ahora veremos si coinciden algunas de éstas notas naturales y si no coinciden veremos que nota es.

Ahora vemos las coincidencias y que notas forman el acorde.

Efectivamente el “3” equivale a “LA”, el “5” coincide con “DO” y en la “7” que es “SÉPTIMA MAYOR” coincide con “MI”.

Por lo tanto el acorde “FA” con la SÉPTIMA MAYOR” (FAΔ) es (FA-LA-DO-MI)

 

Para ver más ejemplos mira esta clase de 1 hora sobre armonía para que no te quede ninguna duda.

Además, tendrás acceso a material en PDF y ejercicios para interiorizar bien el contenido.

Es totalmente GRATUITO, haz clic aquí supervivenciamusical.com/ver-clase-gratis

Resumen para leer o escribir el cifrado americano de los acordes en 5 pasos

Ahora te voy a resumir lo aprendido en este artículo y las ideas que tienes que tener en mente para afrontar con éxito el estudio y el aprendizaje de la música y que recomiendo en la clase gratuita.

El cifrado americano es como un jeroglífico

Porque un jeroglífico, al igual que el cifrado, es un símbolo que expresa una información (nombre y apellidos del acordes, es decir, nota fundamental, tercera, quinta y séptima).

2 tipos de cifrado americano

Según mi experiencia dentro del cifrado americano, hay 2 tipos de cifrado:

  1. El cifrado basado en SÍMBOLOS Y NÚMEROS.
  2. El cifrado basado en LETRAS Y NÚMEROS.

4 símbolos esenciales en el cifrado americano

  1. El símbolo de menos —
  2. El triángulo Δ
  3. El siete sin el palito del medio 7
  4. Un círculo tachado Ø

7 letras de la notación anglosajona de la notas musicales.

NOMENCLATURA ANGLOSAJONA A B C D E F G
NOMENCLATURA LATINA LA SI DO RE MI FA SOL

 

2 símbolos adicionales para acordes con “nombre compuesto”

  1. El sostenido “♯”
  2. El bemol “♭”

“La ausencia de símbolo también es información”

Esta regla es muy importante en el cifrado. Cuando no hay símbolos hay que saber que hay una información implícita.

3 pasos para cifrar (codificar) los acordes

PASO 1: cifrar la tercera. La tercera puede ser mayor (NADA) o menor (-).

PASO 2: cifrar la quinta. La quinta puede ser justa (NADA) o disminuida (Ø).

PASO 3: cifrar la séptima. La séptima puede ser mayor (Δ) o menor (7).

5 Pasos para leer (descodificar) un cifrado americano.

PASO 1. ¿Nº DE ELEMENTOS DIFERENTES? Identificar el número de elementos que que tenemos que interpretar. A veces hay que agruparlos para interpretarlos.

PASO 2. ¿NOMBRE? Identificar cuál es el nombre del acorde

PASO 3. ¿APELLIDO 1? Identificar si la tercera es mayor o menor.

PASO 4. ¿APELLIDO 2? Identificar si la séptima es mayor, menor o disminuida.

PASO 5. ¿QUINTA DISMINUIDA? Identificar si hay algún elemento que te diga si la quinta es disminuida.

 

¿Qué te pareció? ¿Te ayudó? Deja tus comentarios aquí abajo y si te gustó compártelo en tus redes sociales.

 

“No te pierdas la clase gratuita sobre armonía que todo músico debe ver”

 

Comparte este artículo

¿Qué te ha parecido? ¡Déjame un comentario!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *